¡Qué guay! Me han nominado y siento que debería quitarme el pijama de traducir y ponerme elegante…¡pero no lo haré!
En primer lugar, me gustaría agradecer a Sergio Núñez Cabrera (@SergioNunezCab) de La Piedra Translatofal su nominación a los One Lovely Blog Award, ha sido muy entretenido 🙂 Ya que estoy, siento la obligación de dar las gracias a mis padres por pagarme la carrera y mantenerme durante tantos años, a mi Internet por ser amable y no quedarse pillado en momentos de crisis, a mi churri por aguantarme en mis NO ME DA TIEMPOOO/el original está maaal, así no hay dios que traduzca/el PM pasa de mííííí y a las redes sociales por permitirme el contacto humano aunque sea vía máquina.
Para los que no sepan en qué consiste este premio (como una servidora), aquí dejo las instrucciones:
Las obligaciones que conlleva aceptar el premio son las siguientes:
– Nombrar y agradecer el premio a la persona/blog que te concede la nominación
– Responder a las 11 preguntas que te hace.
– Conceder el premio a 11 blogs que te gusten, especialmente a blogs nuevos
– Hacer 11 nuevas preguntas a los premiados.
– Informar del premio a cada uno de los blogs .
– Visitar los blogs que han sido premiados junto con el tuyo
1. ¿Por qué ese nombre para el blog?
Sinceramente, no lo recuerdo bien. La paciencia no es una de mis virtudes, quería crear un blog sobre traducción, apunté unos cuantos nombres y me decanté por este. Una historia triste, pero verídica 😦
2. ¿Cuál es tu verdadera vocación?
Todavía no lo sé con seguridad. Traducir me gusta mucho (casi siempre), pero si alguien me ofreciese un puesto de catadora de tapas/chocolate, adiestradora de perros, probadora de hoteles de lujo o redactora de noticas extrañas no podría rechazarlo. No es broma, esos trabajos existen.
3. Di tres cosas que te encantan de tu día a día en el trabajo.
– Poder administrar mi tiempo como quiera (cuando lo permite el plazo).
– Encontrar la palabra justa después de pasar muuucho tiempo buscándola en la calle, en el autobús, en la tele, en la ducha, en la almohada…
– Cuando salen posibles encargos. El momento «¡oh! ¡quieren que les dé un presupuesto!» es maravilloso, a veces doy palmaditas y todo.
4. Ahora di una que no soportas.
Traducir textos facilísimos durante cierto tiempo. Los primeros días es estupendo ganar dinero con poco esfuerzo, pero al cabo de una semana una se queda idiotizada.
5. ¿Te ha costado mucho encontrar clientes? ¿Por qué?
Me ha costado y me cuesta. Supongo que se debe a que tengo poca experiencia y todavía no estoy especializada en nada porque no me ha dado tiempo (a no ser que por pasar unos mesecillos traduciendo un tipo de texto concreto una se convierta en experta¬¬).
6. ¿Qué consejo darías a un recién licenciado?
Que no se fíe de las noticias. Puede que España esté K.O. pero tiene la suerte de trabajar en algo que no tiene fronteras, así que la crisis española no le afecta tanto. ¡A buscar!
7. ¿Y a un profesional de tu sector?
Lo mismo que a cualquier profesional con cierta experiencia, que no deje de aprender.
8. ¿Qué dicen tu familia y amigos de tu trabajo?
Mi familia se va enterando poco a poco de que esto es un trabajo de verdad, aunque eso no les impide encargarme traducciones de 20 páginas para dentro de un rato. Cuando ocurre esto, yo intento no enfadarme mucho y les explico con mucho cariño que eso es una soberana gilipollez y que nadie puede traducir 20 páginas en un rato 🙂
Muchos de mis amigos estudiaron traducción y los que no suelen tener envidia de la «vida de autónomo», les fascina eso de no tener jefe, poder levantarse cuando quieran, tener la posibilidad de salir de fiesta cualquier día…¡Ilusos!
9. Cuando no estás trabajando, ¿qué haces?
Mis aficiones son bastante típicas. Casi todas las noches salgo a tomar algo y antes de acostarme tengo que leer un ratito. Me gusta mucho la novela negra, la histórica y la de amoríos 🙂 También me gustan mucho las series (mis favoritas hasta ahora son Los Soprano, Breaking Bad y Dexter). Oh y, por supuesto, AMO perder el tiempo en Internet.
10. ¿Visible o invisible?
La visibilidad es muy importante, lo malo es que requiere mucho tiempo y esfuerzo. Es más, creo que «ser más visible» debería tener un lugar fijo en la agenda de todo autónomo.
11. ¿Qué cambiarías del mundo de la traducción?
El victimismo, sin duda. Yo no sé en qué consiste la jornada laboral de un ingeniero industrial, de un prestidigitador o de un abogado (aunque sí sé que los «publicitarios» se llaman a sí mismos «publicitarios» y no «publicistas»). Ah, y cuándo la dentista me pasa la factura también digo «¡qué caro!» y no regateo porque soy tímida, que si no regateaba hasta en el Cortinglés.
Y aquí van mis nominados:
Devadip Rivero, autor de TraducThor, la fuerza de las palabras.
Marie-Claire Cruz Schwarz, autora de PALABRAS. Un blog sobre traducción y otros temas culturales de interés.
María Fernández, autora de DE CABINAS Y GLOSARIOS. Traducción e interpretación vistas desde dentro.
Herminia Páez Prado, autora de Traducinando
Ismael Pardo, autor de Diario de un futuro traductor
Alejandra Sanz Godoy, autora de Mil y una traducciones
Scheherezade Surià, autora de En la luna de Babel
Blog de Patricia Lluberas
Pablo Muñoz, autor de Algo más que traducir
Laeticia Abihssira de Traducir es descubrir
Blog de Leon Hunter
Y mis preguntas son:
1. ¿Qué opinas de los másteres?
2. ¿Podrías describir una típica jornada laboral/estudiantil?
3. ¿Qué es lo que más te gusta de este trabajo?
4. ¿Qué es lo que menos te gusta?
5. ¿Eres autónomo o trabajas en plantilla? ¿Estás contento con tu situación?
6. ¿Por qué decidiste estudiar traducción?
7. ¿Crees que es necesario especializarse en un área concreta?
8. ¿Utilizas alguna herramienta de traducción? ¿Cuál/es?
9. ¿Qué haces en tu tiempo libre?
10. ¿Qué consideras indispensable para la visibilidad del traductor?
11. ¿Por qué le pusiste ese nombre a tu blog? O, en su caso, ¿por qué no le pusiste nombre? 😛
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...