Nos quejamos de vicio

Es que me pagan poco, es que no consigo trabajo, es que los impuestos son muy altos, es que la restricción de caracteres…mimimimi. Esa era yo hasta ayer. Ayer se me reveló una anécdota traductoril tan horrible que «lo mío» me parece ridículo. Seguro que «lo vuestro» también os lo parece ahora.

En 1969, Georges Perec, miembro del OuLiPo, escribió una novela de intriga llamada La disparition. Aquí dejo un pequeño fragmento para que lo leáis o lo observéis si no sabéis francés. En el fragmento y en la novela hay algo raro, a ver si lo veis:

Anton Voyl n’arrivait pas à dormir. Il alluma. Son Jaz marquait minuit vingt. Il poussa un profond soupir, s’assit dans son lit, s’appuyant sur son polochon. Il prit un roman, il l’ouvrit, il lut; mais il n’y saisissait qu’un imbroglio confus, il butait à tout instant sur un mot dont il ignorait la signification.

El maldito Perec escribió una novela de 320 páginas sin utilizar la letra «e». ¿Era un crack? Sin duda. ¿La novela tenía sentido? Digamos que es dificilita de leer. ¿Se ha traducido? Ya te digo.

Ayer leí un fragmento de una traducción:

Tonio Vocel no concilió el sueño. Encendió el fluorescente. Miró el reloj: cinco y quince. Suspiró hondo, se sentó en el lecho, se reclinó sobre el cojín. Cogió un libro, lo ojeó y lo leyó; pero solo pudo ver un lío enorme; los términos confusos le impidieron seguir el hilo.

ZASCA. Traducido sin la «a». Im-presionante.

Según Wikipedia, en el 98, los traductores Marisol Arbués, Mercè Burrel, Marc Parayre, Hermes Salceda y Regina Vega obtuvieron el Premio Stendhal de traducción con El secuestro, que es como se tradujo al español. No me extraña, menudo trabajito.

El querido Perec también escribió una novela solo con la vocal «e», aunque con faltas de ortografía, jugando con la homonimia y haciendo alguna trampita. En cualquier caso, los que en su día fliparon con Nach, morirían de asombro leyendo este libro.

Estelle, cependent, persévère près de l’Evêqe et espère qe le sperme se déverse de cette qeqette q’elle ne cesse de brenler, mets l’Evêqe est très près de ses septente berges et les verges de grends-pères, certes, menqent de verve, de genesse et de ggêté.
– Très chère enfent, fêt l’Evêqe, ne te désespère ! Tes brenlettes m’enchentent, mets je sens qe je te pèse et te permets de chercher qelqe verge enchenteresse ! Prend Tencrède, l’est vrément ferré !
– Z’ètes schwette, Emeenence, repleeqe Estelle, et ne me pesez ! J’hème les vétérents et les presqe-centenères ! Mets cette Excellence me permet-elle de l’éder de qelqe recette secrète ?
– Vrément secrète ? demende l’Evêqe.
– Certes, secrète n’est le terme réel, cette recette est dens qelqes textes

Esta obra no ha sido traducida al español, así que si no tenéis nada que hacer durante el verano…

¿Me ayudas a averiguar cuánto cobra en realidad un traductor?

Hola,

He creado una encuesta para saber cuánto cobra un traductor. Son solo 10 preguntas y cuantas más personas participen, mejor. Lo ideal es que contesten personas con diferentes especialidades, tarifas, años de experiencia, puntos de vista sobre la traducción…

Cuando consiga suficientes respuestas, combinaré los resultados con los datos que he recopilado poniendo ofertas de trabajo en ProZ* (todo de forma anónima) para tener una idea algo más precisa de cuánto cobra un traductor y compartiré los resultados en este blog.

Habrá personas que no puedan/quieran contestar a todas las preguntas. No pasa nada, cada respuesta cuenta. Las respuestas son abiertas, por lo que podéis indicar todos los «dependes» y todos los ejemplos que queráis.

Creo que este es un tema muy interesante y que la respuesta a la pregunta suele ser demasiado vaga, que yo lo entiendo, ¿eh? A mí tampoco me gusta decir «cobro X». También sé que depende de la especialidad, del grado de dificultad, de si hay que maquetar, de si es fin de semana, de si es con urgencia, de si es jurada, de si son 4 palabras…EN FIN, de muchas cosas. Todo eso se puede indicar en la encuesta.

Muchas gracias a todos

* Las ofertas de trabajo eran reales ¬¬

Expresiones que no significan nada

Mis yayos tienen una pequeña casa de campo en un pueblo de Sevilla. Al llegar las vacaciones escolares, yayos, padres y nietos íbamos allí a pasar julio, agosto y un trozo de septiembre. El yayo iba a por un carrito de gaseosa y nos dejaba «beber a morro toda la que quisiéramos», dijesen lo que dijesen nuestras madres. Supongo que esto era lo que inauguraba nuestro verano.

La casa estaba un poco aislada, así que teníamos que divertirnos con lo que había allí: huerto, perros, gatos, árboles, piscina y primos. Hacíamos pócimas con hierbas y barro, perseguíamos a los gatos, nos tirábamos naranjazos, pisábamos el huerto (sin querer), nos pegábamos por el mando de la tele y dábamos por saco hasta que nos dejaban bañarnos en la piscina, ya que ninguno de nosotros creía en el famoso corte de digestión.

Los padres no se enteraban de todo, solo cuando íbamos llorándoles, pero el yayo se enteraba de CADA chandrío. No recuerdo que nos riñera a menudo, solo cuando nos portábamos FATAL y cuando hacíamos bastante daño a otro primo. Entonces nos decía «venid aquí» y pronunciaba una frase que nos acojonaba a todos. No sabíamos qué significaba, pero recuerdo que nos asustaba muchísimo y suponíamos que era lo más doloroso que se le podía hacer a una persona. Esta expresión era: como vuelvas a ____________ te voy a meter el brazo por la manga.

Esa frase era lo peor, pero lo peor. Cuando se alejaba después de pronunciar las palabritas nos quedábamos pensativos un buen rato y días después amenazábamos a los primos más pequeños con chivarnos de lo que fuera para que «les metiesen el brazo por la manga». Casi siempre lloraban. Vamos es que «saco la correa de becerro» no le llegaba ni al tobillo en la escala del miedo.

Por suerte, esa frase la reservaba para las «grandes ocasiones», no más de 3 veces por verano 🙂

Un cliente extraordinario

He hecho una pausa traductoril para decir que hay clientes extraordinarios, magníficos, estupendísimos, superadorables y seguro que muy guapos.

Este cliente no solo paga bien (aunque como no son 12 céntimos, puede que sea una miseria para algunos) sino que también ha adjuntado una captura de pantalla para CADA frase. Sí, sí, cada fucking frase de la aplicación.

Como era de esperar, oh, pobre de mí, me he dado cuenta cuando ya llevaba la mitad, pero nunca es tarde si la dicha es buena.

Lástima que solo sean 500 palabras.

Desde aquí le mando un rayo de buen karma a este hombre o mujer y le deseo una vida muy feliz.

El día que publiqué una oferta de trabajo en ProZ

Hace unos días me ofrecieron dos traducciones inversas, al inglés y al francés. Decidí aceptarlas y buscar a 2 nativos que las revisasen (a los que pagaría de mi bolsillo), así que publiqué una oferta de trabajo en ProZ. Fue un día un poco raro porque normalmente soy yo la que busca trabajo y no la que ofrece (y menos mal porque vaya rollo). Contestaron a mi anuncio 23 personas.

Los datos de la revisión eran los siguientes:

Temática técnica

Revisión de una traducción del español al inglés y al francés en Word

No incluí tarifa

Pedí que fuesen nativos

Adjunté 2 frases para que las tradujesen

Me contestaron traductores que acababan de empezar y traductores con muchos años de experiencia. Me sorprendió que gente con mucha experiencia, un CV que ya lo quisieran muchos y recomendaciones de clientes anteriores cobrasen entre 0.03 y 0.04 EUR por palabra revisada, mientras que los que pedían más eran agencias y personas con menos de 5 años de experiencia. Este es un resumen de las tarifas, ordenadas de menor a mayor:

Revisiones ES>EN Revisiones ES>FR
0.014 EUR 0.021 EUR
0.015 EUR 0.021 EUR
0.02 EUR 0.021 EUR
0.021 EUR 0.03 EUR
0.023 EUR 0.03 EUR
0.025 EUR 0.04 EUR
0.029 EUR 0.08 EUR
0.036 EUR 0.09 EUR
0.043 EUR ¿?
0.08 EUR
0.08 EUR
24 EUR/hour
25 EUR/hour
¿?

Eliminé de mi lista a las siguientes personas:

1) A los que no hicieron la prueba. No sé si no se habían fijado en que había que traducir esas 2 frases (27 palabras), si les había dado flojera o qué, pero no tenía tiempo de ponerme a mirar currículum  (ya sé que eso ha quedado muy workaholic, pero ese día estaba muy liá) ni de pensar en si eso indicaba que eran despistados y en que me iban a cafrear la traducción.

2)  A los no nativos.

3) A los presupuestos demasiado altos para mi bolsillo. No iba a pagar por la revisión más de lo que me iban a pagar a mí por la traducción. Se ve que algunas personas cobran 0.09 EUR/pal por revisión, aunque no conozco a ninguna personalmente.

4) A los que cometieron faltas de ortografía en su traducción. Vale que te equivoques en el texto de «Hola, soy traductor ES>FR» porque no estés escribiendo en tu lengua materna, pero en la traducción NO.

5) A los que hicieron una traducción muy churri.

6) A los que no indicaron su tarifa. Igual que no tenía tiempo para mirar todos los CV, tampoco lo tenía para ponerme en contacto con las personas en cuestión y preguntarles cuánto iban a cobrar.

Jo, tío

Jo, tío

Eso me dejó con un total de 6 candidatos que tenían un CV interesante, habían hecho bien la prueba y cobraban una tarifa que me podía permitir. ¡6 de 25!

Los criterios que seguí para encontrar a LOS ELEGIDOS fueron:

– Traducción favorita (difícil elección).

– Las estrellitas de ProZ (comentarios positivos de clientes anteriores).

– El más «caro». Un traductor-revisor que cobre menos de 2 cénts/palabra por un texto técnico me resulta sospechoso.

Ese día también descubrí algunas cosas que supongo que también molestan un poco a otras personas que ofrecen trabajos:

– Parrafadas inmeeeeeeeensas. ¿Por qué me cuentas lo que has hecho en los últimos 30 años? Con que hagas la prueba, indiques tu tarifa y me digas si has hecho traducciones relacionadas con el tema es suficiente.

– Información irrelevante en el cuerpo del mensaje. Por ejemplo: herramientas de TAO cuando el documento es un Word de 1500 palabras, otros trabajos que no tienen nada que ver con el tema del texto ni con la traducción…

–  Personas que tardan en contestar a los correos. Encontré un revisor que me gustó, le envié un e-mail preguntándole una cosa y me contestó 2 días después. Para entonces, con todo el dolor de mi corazón, ya le había dado el trabajo a otro revisor.

– Personas que son trilingües. Un revisor (?) español se ofreció a revisarme ambos textos: el ES>EN y el ES>FR. ¿De verdad? ¡Diiigo!

– Personas que indicaban su tarifa en horas. Ya sé que es algo bastante común (incluso yo lo he hecho alguna vez), pero trabajar con alguien a quien no conoces sin saber cómo trabaja ni cuánto te va a cobrar…Mal rollo.

En fin, todavía no sé si sacar alguna conclusión de esto, pero quería compartirlo con la clase. Perdonad la parrafada y que paséis buena semana 😉

Vídeo

¡Hora de patear traseros!

El otro día, Scheherezade Surià publicó una entrada muy interesante y divertida sobre los calcos. Casualmente, ayer me puse a ver los últimos capítulos de la serie Malviviendo, que recomiendo a todo aquel que quiera pasar un buen rato, y me encontré con esta escena tan estupendísima. Enjoy!

Es la primera vez que publico un vídeo, así que no sé cómo enlazar las URL:
Serie Malviviendo: http://malviviendo.com/category/seccion-capitulos/
Entrada de Scheherezade: http://enlalunadebabel.com/2013/11/12/calcando-que-es-gerundio/

Los «listos» son nuestros enemigos

Cuantos más días pasan, más cuenta me doy de que hay mucho listo (en el sentido despectivo) en este mundo, el de la traducción y el de ganar dinero en general. Hay listos a secas, «listos» y listos que de tan listos que son, son tontos.

Ejemplo de LISTO:

– Hola Ana, tengo esta traducción muy facilita (todas son facilitas) y voluminosa (sí, voluminosa sí que es, gracias, majo), ¿estás disponible?

– ¡Sí! ^_^

[Ana traduce 12 horas al día durante 5 semanas. Pega un post it en la pantalla con el dinero que le han dicho que le van a pagar para alegrarse la vista de vez en cuando, ya que la pobre no ve la luz del sol. Por fin, envía la traducción y la factura.]

– Oye, que mi jefe dice que eso es mucho dinero. Tenemos que rebajar unos 2000 euros.

– ¿Cómorrrrrrr?

– Eso, y que si no, no contamos más contigo.

[Un sentimiento de WTF?? invade el cuerpo de Ana que, cabreadísima, pasea por su casa pensando a qué puede darle un puñetazo. Ha de ser algo duro para que duela un poco, pero no tanto como para hacerse daño y no poder traducir si le mandasen otra cosa. Se decide por una puerta.]

– Deja que me lo piense. [Ana consulta con sus padres. Su madre le dice que haga la rebaja, que de todos modos ganará mucho dinero y que otro encargo como ese sería maravilloso. Su padre suelta un «que les den por culo, tú pídeles lo que te dijeron, que lo hubiesen pensado antes».]

– Venga, pues rebaja, pero 1500 que 2000 es demasiado.

– Lo hablaré con mi jefe.

Al final, Ana rebajó 1500. No volvieron a encargarle nada (la empresa cerró, Ana hizo la traducción divinamente y no tuvo culpa, ¿eh?) y desde entonces Ana sigue la filosofía de «más vale pájaro en mano que ciento volando». Y se pasa las promesas de «long term projects», de «long term collaborators» y de «2 years projects» por el arco del triunfo.

Ejemplo de «LISTO»:

Oferta: Buscamos a profesionales que quieran colaborar con nosotros para añadirlos a nuestra base de revisores y enviarles muuuuchos proyectos. Pagamos 0,03 EUR por palabra revisada.

[Ana está de acuerdo. No le parece mucho dinero, pero tampoco cree que sea demasiado poco, así que manda su CV.]

– Hola Ana, tendrás que hacer una prueba de revisión para nosotros, ¿estás de acuerdo?

– Ajá.

– Estupendo. [La señora le manda a Ana una prueba de revisión de 8 páginas (HELLOOOO???)]

[Esta historia es bastante corta porque Ana abre la prueba de revisión, se da cuenta de que la traducción la ha realizado una máquina o un mono que no sabe español, se da cuenta también de que tendría que volver a traducirlo todo de nuevo y tras valorar pros (?) y contras (!) decide disfrutar del fin de semana, esta vez sin endiñar a la pobre puerta.]

Ejemplo de LISTO QUE DE TAN LISTO QUE ES, ES TONTO:

– Hola Manolita, tenemos una traducción de 40.000 palabras ¿te interesa?

– Sí, ¿para cuándo sería?

– Para pasado mañana.

[Manolita va a casa de Ana a quejarse. Ana se pregunta qué clase de persona encarga 40.000 palabras para pasado mañana. Manolita dice que hará lo que le dé tiempo. La empresa acepta. Todos contentos, aunque queda demostrado que hay gente que no vale para encargar traducciones.]

Bueno, como la parte criticona que hay dentro de mí se ha quedado a gusto, os dejo este vídeo de la película «Mejor Imposible» con el que seguro que muchos de los que trabajáis en casa os sentís identificados:

Mi casa es una ruina [modo egoblog: ON]

Hace poco que me he mudado. Las dos primeras semanas la casa estaba como para invitar a una madre pero el deadline (o deathline o dearline, según quién lo diga) se acerca y eso SE NOTA.

La casa está desordenada, hay ropa por la cama, polvo en la estantería, poca comida…Mi mesa está abarrotada de papeles, todos ellos utilísimos e importantísimos (y que nadie me diga que mesa desordenada=mente desordenada, que ya lo sé). Me he olvidado hasta de descongelar la comida y todavía no domino la función «descongela cosas» del microondas. Y, sobre todo, me duele la espalda y todo el cuerpo porque ayer salí a correr, que pa qué saldría si yo no he corrido en mi vida. Salí con mi pariento, que demostró haber visto más de una vez y más de dos La [maldita] Chaqueta Metálica y ayer me tocó ser su recluta patosa…hoy me duele hasta el cielo de la boca.

Y ya está, yo he venido a quejarme y eso he hecho. Y también sé que los expertos en motivación y espiritualidad dicen que no es bueno y que si la vida te da limones…pero ¿y lo a gusto que se queda una después?

Acrónimos chorra de internet

A veces, cuando estoy aburrida o tengo ganas de perder el tiempo, me meto en páginas chorra de Facebook y los minutos pasan sin que me dé cuenta. Por eso, cuando llevo media hora, suelo sentirme culpable por haber perdido 30 preciosos minutos de vida mirando tonterías, pero hace poco vi que tampoco eran minutos perdidos-perdidos porque he aprendido muchas cosas que puede que me sean útiles en algún momento (o no), como por qué algunos comentan ‘Murricael significado y procedencia de la expresión Ermahgerdque hay más racismo y machismo en internet del que pensaba y que el mundo cree que los australianos son más brutos que un arao.

Yo me documento. No es deformación profesional ni nada, pero cuando veo que algo tiene una barbaridad de «Me gusta», NECESITO entender lo que pone. Es ese afán por descubrir la verdad tras un comentario con 2000 «Me gusta» lo que me ha llevado a elaborar esta pequeña lista de acrónimos internetero-chorrísticos:

FML: Fuck My Life

FYI: For Your Interest

Smh: shaking my head

YOLO: You Only Live Once

BRB: Be Right Back

ATM: At The Moment

DIY: Do It Yourself

FTW: For The Win

BFF: Best Friends Forever

GTFO: Get The Fuck Out

GTK: Good To Know

IDK: I Don’t Know

NBS: No Bullshit

NFI: No Fucking Idea

SH: Shit Happens

TGIF: Thanks God It’s Friday

STFU: Shut The Fuck Up

TWD: Texting While Driving

LOL: Laughing Out Loud

LMAO: Laughing My Ass Off

ROFL: Rolling On The Floor Laughing

Y mi favorito…

ROFLMAOASTC: Rolling On The Floor Laughing My Ass Off And Scaring The Cat

Image

Me encanta internet.

One lovely blog awards

¡Qué guay! Me han nominado y siento que debería quitarme el pijama de traducir y ponerme elegante…¡pero no lo haré!

En primer lugar, me gustaría agradecer a Sergio Núñez Cabrera (@SergioNunezCab) de La Piedra Translatofal su nominación a los One Lovely Blog Award, ha sido muy entretenido 🙂 Ya que estoy, siento la obligación de dar las gracias a mis padres por pagarme la carrera y mantenerme durante tantos años, a mi Internet por ser amable y no quedarse pillado en momentos de crisis, a mi churri por aguantarme en mis NO ME DA TIEMPOOO/el original está maaal, así no hay dios que traduzca/el PM pasa de mííííí y a las redes sociales por permitirme el contacto humano aunque sea vía máquina.

Para los que no sepan en qué consiste este premio (como una servidora), aquí dejo las instrucciones:

Las obligaciones que conlleva aceptar el premio son las siguientes:

– Nombrar y agradecer el premio a  la persona/blog que te concede la nominación

– Responder a las 11 preguntas que te hace.

– Conceder el premio a 11 blogs que te gusten, especialmente a blogs nuevos

– Hacer 11 nuevas preguntas a los premiados.

– Informar del premio a cada uno de los blogs .

– Visitar los blogs que han sido premiados junto con el tuyo

 

1. ¿Por qué ese nombre para el blog?

Sinceramente, no lo recuerdo bien. La paciencia no es una de mis virtudes, quería crear un blog sobre traducción, apunté unos cuantos nombres y me decanté por este. Una historia triste, pero verídica 😦

2. ¿Cuál es tu verdadera vocación?

Todavía no lo sé con seguridad. Traducir me gusta mucho (casi siempre), pero si alguien me ofreciese un puesto de catadora de tapas/chocolate, adiestradora de perros, probadora de hoteles de lujo o redactora de noticas extrañas no podría rechazarlo. No es broma, esos trabajos existen.

3.  Di tres cosas que te encantan de tu día a día en el trabajo.

– Poder administrar mi tiempo como quiera (cuando lo permite el plazo).

– Encontrar la palabra justa después de pasar muuucho tiempo buscándola en la calle, en el autobús, en la tele, en la ducha, en la almohada…

– Cuando salen posibles encargos. El momento «¡oh! ¡quieren que les dé un presupuesto!» es maravilloso, a veces doy palmaditas y todo.

4.  Ahora di una que no soportas.

Traducir textos facilísimos durante cierto tiempo. Los primeros días es estupendo ganar dinero con poco esfuerzo, pero al cabo de una semana una se queda idiotizada.

5.  ¿Te ha costado mucho encontrar clientes? ¿Por qué?

Me ha costado y me cuesta. Supongo que se debe a que tengo poca experiencia y todavía no estoy especializada en nada porque no me ha dado tiempo (a no ser que por pasar unos mesecillos traduciendo un tipo de texto concreto una se convierta en experta¬¬).

6. ¿Qué consejo darías a un recién licenciado?

Que no se fíe de las noticias. Puede que España esté K.O. pero tiene la suerte de trabajar en algo que no tiene fronteras, así que la crisis española no le afecta tanto. ¡A buscar!

7. ¿Y a un profesional de tu sector?

Lo mismo que a cualquier profesional con cierta experiencia, que no deje de aprender.

8. ¿Qué dicen tu familia y amigos de tu trabajo?

Mi familia se va enterando poco a poco de que esto es un trabajo de verdad, aunque eso no les impide encargarme traducciones de 20 páginas para dentro de un rato. Cuando ocurre esto, yo intento no enfadarme mucho y les explico con mucho cariño que eso es una soberana gilipollez y que nadie puede traducir 20 páginas en un rato 🙂

Muchos de mis amigos estudiaron traducción y los que no suelen tener envidia de la «vida de autónomo», les fascina eso de no tener jefe, poder levantarse cuando quieran, tener la posibilidad de salir de fiesta cualquier día…¡Ilusos!

9. Cuando no estás trabajando, ¿qué haces?

Mis aficiones son bastante típicas. Casi todas las noches salgo a tomar algo y antes de acostarme tengo que leer un ratito. Me gusta mucho la novela negra, la histórica y la de amoríos 🙂 También me gustan mucho las series (mis favoritas hasta ahora son Los Soprano, Breaking Bad y Dexter). Oh y, por supuesto, AMO perder el tiempo en Internet.

10. ¿Visible o invisible?

La visibilidad es muy importante, lo malo es que requiere mucho tiempo y esfuerzo. Es más, creo que «ser más visible» debería tener un lugar fijo en la agenda de todo autónomo.

11. ¿Qué cambiarías del mundo de la traducción?

El victimismo, sin duda. Yo no sé en qué consiste la jornada laboral de un ingeniero industrial, de un prestidigitador o de un abogado (aunque sí sé que los «publicitarios» se llaman a sí mismos «publicitarios» y no «publicistas»). Ah, y cuándo la dentista me pasa la factura también digo «¡qué caro!» y no regateo porque soy tímida, que si no regateaba hasta en el Cortinglés.

 

Y aquí van mis nominados:

Devadip Rivero, autor de TraducThor, la fuerza de las palabras.

Marie-Claire Cruz Schwarz, autora de PALABRAS. Un blog sobre traducción y otros temas culturales de interés.

María Fernández, autora de DE CABINAS Y GLOSARIOS. Traducción e interpretación vistas desde dentro.

Herminia Páez Prado, autora de Traducinando

Ismael Pardo, autor de Diario de un futuro traductor

Alejandra Sanz Godoy, autora de Mil y una traducciones

Scheherezade Surià, autora de En la luna de Babel

Blog de Patricia Lluberas

Pablo Muñoz, autor de Algo más que traducir

Laeticia Abihssira de Traducir es descubrir 

Blog de Leon Hunter

 

Y mis preguntas son:

1. ¿Qué opinas de los másteres?

2. ¿Podrías describir una típica jornada laboral/estudiantil?

3. ¿Qué es lo que más te gusta de este trabajo?

4. ¿Qué es lo que menos te gusta?

5. ¿Eres autónomo o trabajas en plantilla? ¿Estás contento con tu situación?

6. ¿Por qué decidiste estudiar traducción?

7. ¿Crees que es necesario especializarse en un área concreta?

8. ¿Utilizas alguna herramienta de traducción? ¿Cuál/es?

9. ¿Qué haces en tu tiempo libre?

10. ¿Qué consideras indispensable para la visibilidad del traductor?

11. ¿Por qué le pusiste ese nombre a tu blog? O, en su caso, ¿por qué no le pusiste nombre? 😛